La Semana Negra de Gijón acaba de enviar una nota de prensa con los finalistas a los premios que otorga esta institución de la literatura negra cada año. Son unos premios que no tienen dotación económica, sino la del prestigio. Los eligen un jurado de escritores y los ganadores son los referentes del año en novela negra.
Este año, la Semana Negra se celebra del 22 al 31 de julio de 2011. Después de muchos enfrentamientos con la Universidad, algo que como autora y profesora universitaria no puedo enteder. Desde la Universidad tenemos como uno de nuestros objetivos transferir los conocimientos a la población. En el área de las Ciencias Puras se puede hacer aportando patentes, pero en las Ciencias Sociales hay que bajar a la calle para conseguir extender la cultura.
Y la Semana Negra es eso. Estuve en el año 2009 como periodista y allí autores, lectores y aficionados se encuentran en un entorno festivo. Incluso algún despistado que iba a tomarse unos churros con chocolate, se termina comprando un libro, aunque no lo tenía previsto.
Por eso, el apoyo de autores y aficionados se ha dejado notar desde un grupo en Facebook, que crece cada día pidiendo la continuidad de este encuentro cercano con la gente y la literatura.
Este año repetiré, y en esta ocasión tengo la suerte de poder presentar «El Chef ha muerto» el 28 de julio, una novela que sin la Semana Negra no sería. Allí conocí a Ernesto Mallo que me animó con la idea en la que ya estaba trabajando hacía algunos meses y a Carlos Salem, que se empeñó en que saliera adelante, hasta el punto de que la eligió como uno de los libros de salida de la colección NUC, junto con el de Kike Ferrari.
Aquí están los finalistas de este año. Enhorabuena y suerte a todos:
Premio Hammett a la mejor novela negra publicada originalmente en castellano en 2010:
* Juan Ramón Biedma, España: El humo en la botella. Salto de página.
* Willy Uribe, España: Cuadrante las Planas. Tusquets.
* Manuel Rivas, España: Todo es silencio. Alfaguara.
* José Carlos Somoza, España: El cebo. Plaza & Janes.
* Hiber Conteris, Uruguay: El séptimo año. HUM.
* Juan Bolea, España: Orquídeas Negras, Espasa.
* Ricardo Piglia, Argentina: Blanco nocturno, Anagrama.
Memorial Silverio Cañada a la mejor primera novela negra publicada originalmente en castellano en 2010:
*Miguel Ángel Molfino, Argentina: Monstruos Perfectos. Viceversa.
*Milo Krmpotic, España: Las Tres Balas de Boris Bardin. Caballo de Troya.
*Vanessa Montfort, España: Mitología de Nueva York. Algaida.
*Javier Calvo, España: Corona de flores. Mondadori.
Premio Rodolfo Walsh al mejor libro de no ficción sobre tema criminal publicado originalmente en castellano en 2010:
*Héctor de Mauleón, México: Marca de Sangre. Planeta México.
*Lluc Oliveras, España: Confesiones de un gánster de Barcelona, Ediciones B.
*Cruz Morcillo y Pablo Muñoz, España: Palabra de Vor. Espasa.
Premio Celsius a la mejor novela de fantasía, ciencia ficción o terror publicada originalmente en castellano en 2010:
* Ismael Martínez Biurrún, España: Mujer abrazada a un cuervo. Salto de Página.
* Jorge Carrión, España: Los muertos. Mondadori.
* Javier Negrete, España: El sueño de los dioses. Minotauro.
Premio Espartaco a la mejor novela histórica publicada originalmente en castellano en 2010:
* Miguel Bonasso, Argentina: La venganza de los patriotas. Planeta Argentina.
* Juan Esteban Constaín, Colombia: ¡Calcio! Seix Barral Colombia.
* Cristina Sánchez-Andrade, España: Los escarpines de Kristina de Noruega. Roca.
(En negrita y con link los ganadores de esta edición 2011)
A estos premiso se sumaron los especiales del director que fueron para Cristina Fallarás por Las niñas perdidas y para Diego Ameixeiras por Dime algo sucio.