Archivos de la categoría ‘The Foodie Studies’

coaching y literatura

Tengo la curiosidad del periodista acrecentada por la del escritor y el jueves pasado me apunté a un curso de coaching. Como profesora intento aplicar algunos de los preceptos del coaching a la docencia, porque creo que los profesores somos en muchas ocasiones guías para los alumnos que quieren hacer cambios en su vida que les permitan conseguir sus metas.

Enrique Jurado de D’Arte Coaching y Formación Artesanal fue el guía de esta clase de introducción a este «arte» como le gusta decir a él, mediante el que  se consigue ayudar a las personas a crecer, a superar esa zona de confort que en muchos casos nos deja inmovilizados, para llegar a la de aprendizaje, en la que se consigue que el ser crezca.

Entre casi los 4o alumnos que asistimos, había una gran rama de profesiones, desde masajistas, informáticos, periodistas o militares. Incluso coincidí con otros tres profesores universitarios, preocupados también por ayudar a su alumnado. Y es que el coaching se puede aplicar a cualquier plano, recuerdo incluso que el equipo del restaurante Mugaritz trabajó con un coach y que el cocinero Paco Roncero tuvo a su entrenador personal como coach en su camino para ponerse en forma. De hecho, hay coaches nutricionales también. Sin embargo, el corazón me hizo tilín cuando escuche la profesión de otro compañero de clase, Raúl Jiménez: escritor.

Raúl es autor de la divertida sátira, Yo, Gandul, y mientras hablaba pensé que quizás estaba allí también porque la novela es una herramienta de coaching. En ella, son muchas las ocasiones en las que los personajes comienzan en un estado de confort que ya no pueden soportar -algo que crea gran empatía pues es una situación que el lector o ha vivido o está viviendo- y página a página van cambiando hasta conseguir una evolución -que es desde luego la ilusión de quienes leemos una novela, que el personaje cambie, llegue a algún lado.

Así que, bien para escritores o bien para quienes quieran salir de la inercia de la zona de confort, les dejo algunas frases de nuestro profesor:

«Los cambios no se piensan, se hacen».
«La suerte es una actitud».
«Lo que no se puede cambiar se puede reencuadrar».
«Arriesgado es no arriesgar».
«No es entusiasmo sino serenidad lo que hay q tener para tomar una decisión de cambio».
Y para todos aquellos que se quieran dedicar al coaching, adelante, porque trabajo hay.

O gran suixi

En los años 90 estrenaron en las televisiones autonómicas de España una serie de dibujos animados manga: «El rey del sushi»‘Mister Ajikko’ en versión original) , y que fue traducido al gallego como «O gran Suixi» y al catalán como «Petit Xef». Un niño cocina en el restaurante familiar con el objetivo de ser el mejor. En cada capítulo tiene el reto de hacer el mejor plato ante un jurado. Y los expresivos dibujos mangas son geniales porque los ingredientes se mueven por los aires, los ojos del jurado se encienden, los platos emiten destellos y los buenos siempre se vengan de los malos.

La cocina tiene magia, en la tele, en la literatura, en el anime, en el cómic y en la vida real.

Les dejo un capítulo en el que una vez más, aparece la figura del gran crítico, que como en otras pelis, también de dibujos animados como Ratatouille, es un hombre de cierta edad agotado de comer y que no encuentra lo que busca, un amargado. Y os lo dejo en gallego, porque es una versión genial de doblaje,  que me ha hecho ver un gallego y que se entiende perfectamente.

Y os lo dejo con la esperanza de que en el siglo XXI el crítico pueda ser hombre o mujer y que en lugar de amargarse y amargar a los demás, endulce la vida a los lectores con nuevas experiencias gastronómicas a descubrir. Y por eso es por lo que luchamos desde The Foodie Studies.

 

Curso crítica gastronómica

¿Cómo se hace una crítica gastronómica? Cada crítico tiene su propio estilo, pero los pasos a seguir son compartidos por la mayoría de los profesionales. En mi caso compartiré cómo enfocar la crítica de un plato en un restaurante de cocina de vanguardia como Aponiente en el Puerto de Santa María (Cádiz) (ver foto arriba), pero también de una tapa en un barrio popular o de un menú en un restaurante de playa en el que las vistas entran más que la comida por los ojos.

Para The Foodie Studies, la crítica no se puede observar de una forma aislada, ya que hay que tener en cuenta el contexto y localización de cada lugar en el que probemos algo que nos apetezca compartir con quienes nos leen.

Por eso, también se mostrarán las técnicas que se deben aplicar a la hora de hacer una crítica para un local de tapas, un restaurante de cocina medio, un puesto callejero o un restaurante de cocina de vanguardia. Qué observar y cómoadaptar las expectativas a cada lugar es básico para ganar  experiencia en la práctica de esta profesión y credibilidad entre los lectores.

Estos serán algunos de los aspectos que se estudiarán en Teoría y Práctica de la crítica gastronómica, el primer módulo del Máster de Comunicación y Periodismo Gastronómico que comienza el próximo mes de octubre.

Este Máster innova sobre los cursos creados hasta la actualidad porque se hará en formato on-line, pero, además del material disponible en el campus on-line, contará con clases en directo a través de videoconferencia y personalizadas. Además, es un Máster en el que el alumnado irá desarrollando su propio proyecto de comunicación gastronómica a medida que avance.

Además, en The Foodie Studies se apuesta por una visión actual de la prensa gastronómica con la inclusión de módulos a estudiar como el activismo en las redes sociales o  la escritura creativa y de ficción inspirada en la gastronomía.

Cada uno de los módulos del Máster también se podrán estudiar de forma independiente como cursos de un mes.

Pide información aquí o escribe a info@thefoodiestudies.com

fotografía gastronómica

El 63% de los móviles que hay en España son smartphones. Y la mayoría no le sacamos todo el partido que pudiéramos. Para ello, este verano The Foodie Studies propone este jueves, 25 de julio, un curso-taller con el periodista y fotógrafo gastronómico Jorge Gutiérrez Narro como instructor.

El taller tendrá dos horas de duración (De 18.00 a 20.00 horas) y te permitirá aprender a tomar fotos de productos que se comen con los ojos, rostros que hablan de la historia de un mercado, tapas de siempre y cañas entre amigos.

Nos encontraremos en la puerta del Mercado de San Fernando (Embajadores, 41, Metro Embajadores) a las 18.00 horas el jueves 25 de julio de 2013.

Precio del taller: 20 euros.

Inscripción en Facebook o a través del mail: info@thefoodiestudies.com

cartel curso Periodismo Gastronómico y Antropología cultural de la Alimentación Escuela Complutense 2013

El interés por la gastronomía en el mundo universitario está consiguiendo que diferentes profesionales de ámbitos diversos se unan para compartir sus conocimientos, aprender y enseñar el gran entramado que es la cocina y la alimentación.

La Universidad Complutense de Madrid, donde creé el Título Propio en Periodismo Gastronómico y Nutricional, me ha invitado a codirigir el Curso de Periodismo gastronómico y antropología cultural de la alimentación, junto al catedrático José Luis Piñuel, para su Escuela de Verano 2013. Una nueva perspectiva con expertos en sociología, antropología y comunicación.

El curso se desarrollará en el mes de julio (del 8 al 26 de julio de 2013)  en horario de 9.00 a 14.00 horas, de lunes a viernes y abordará los siguientes temas:

  • La memoria del gusto.
  • Comunicación no verbal y las formas en la mesa.
  • El discurso dialéctico sobre el gusto y la representación del placer de comer.
  • Antropología del hambre.
  • Conflicto entre tradición y vanguardia. ¿Es arte la cocina?
  • Recorrido por el arte y la gastronomía.
  • Ritos y mitos: Del jamón a los chapulines.
  • Cómo se alimentan los protagonistas de las series de televisión estadounidenses.
  • La gastronomía desde el cine.
  • Más que bocadillos. La alimentación en el cómic.
  • La cocina novelada. Gastronomía e identidad de personajes.
  • El discurso a propósito de los vinos. La escritura del vino. Crítica y guías. Introducción a la cata de vino.
  • Géneros y formatos del periodismo gastronómico.
  • Comunicación institucional y crisis alimentarias. Guías gastronómicas y listas de los mejores.
  • Pesadilla en la cocina vs MasterChef: éxito televisivo de la cocina.
  • Foodies, blogueros y periodistas en la Red.
  • La impostura culinaria.

ESTE CURSO DE VERANO se volverá a convocar el año 2015 a través de la plataforma THE FOODIE STUDIES con los doctores Yanet Acosta y José Luis Piñuel como directores. Para más información contacta con

info@thefoodiestudies.com