Lúmpen de Paco Gómez Escribano: la conexión esotérica entre croquetas y maternidad

Publicado: 14/04/2016 en Novela negra gastronómica
Etiquetas:

Unknown

Paco Gómez Escribano dice que es un autor que apenas introduce la gastronomía en sus novelas negras. Sin embargo, Lumpen —la novela que escribe con Luis Gutiérrez Maluenda— huele a croquetas recién hechas y sabe a cocido madrileño. En la retina, la anchoa, el aperitivo que levanta la moral al detective Lucky, protagonista de esta novela-crónica de un barrio como Canillejas, donde la droga y el alcohol han hecho sus estragos.

Mucha birra y mucho DYC se trasiegan en las páginas de “Lumpen” y algún que otro vino y vermú.

La Anchoíta y Los Gatos, dos clásicas tabernas del centro de Madrid son lugares habituales de la novela, a las que se suman la bodega del Rico y otros garitos de Canillejas. Aparece algún que otro bar de menú del día, que Lucky elige sin demasiado acierto:

“La comida era sosa y saludable: ensalada de atún con poco atún y ragut de ternera con poca ternera. (…) Salí triste y hambriento y me fui a casa a echar la siesta”.

Entre las tabernas más míticas de Madrid que salen en la novela está Casa Julio, un sitio reconocido por sus croquetas caseras, pero que sobre todo es famoso porque allí U2 se hizo durante varias horas una sesión fotográfica entre croquetas, café y una copa de vino.

Lo más cachondo es que la gastronomía entra en esta novela hasta por la nariz. Un menda al que llaman el Pimienta para desengancharse de la heroína se enganchó al picante.

“Esnifaba rayas de pimentón picante, se lo comia a cucharadas y masticaba guindillas. Un buen día decidió que aquella no era una forma seria de vivir y decidió firmemente desengancharse del picante. Lo consiguió enganchándose de nuevo a la heroína”.

La novela arranca con Lucky buscando un bar para comer. Con tan mala suerte que al que entra se le habían acabado los garbanzos del cocido. Toda una metáfora de la propia vida del detective que se le hace tarde para ligarse a una piba que le caliente la cama aunque sea una noche y que ya llegó tarde para salvar a su colega de un pico envenenado.

En La Daniela Medinaceli, otra de las tabernas castizas que frecuenta el detective alrededor de su agencia, tienen como especialidad el cocido, pero donde se lo va a tomar es a casa de su madre. Aunque de postre, ya se sabe, lo de todas las madres:

“El cocido estaba de vicio, pero los problemas vinieron después de comer porque mi madre tenía otra aspirante a aliviar mi solitaria y triste vida de soltero”.

Y como madre no hay más que una, vuelve a salir en la novela con acertijo alquímico incluido:

“Decidí ir a comer a casa de mi madre, la vieja estaría contenta y yo comería bien. Todas las madres hacen unas croquetas cojonudas, no esa mierda que viene empaquetada con una etiqueta de colores. Al parecer hay una conexión esotérica entre croquetas y maternidad”.

El detective no profundiza en esa conexión esotérica, pero a mí me ha dado qué pensar. Y es que la maternidad y hacer croquetas tienen el mismo denominador común: la paciencia, la espera y la dedicación.

Siguiendo con lo filosófico-religioso, Lucky regala otra de sus grandes frases:

“Si Dios, con la mejor de las voluntades ha creado los alimentos y el apetito, no veo yo razón para ofenderle no comiendo”.

Y el detective no se priva de nada y priva de todo:

“Tomé un bocadillo de jamón en el Mesón Madrid Jabugo I y un par de vinos. El jodido jamón se dehacía en la boca. El vino ya te lo servían deshecho”.

En una freiduría se va a zampar entresijos y gallinejas, dos de los protagonistas de la casquería madrileña en franco retroceso, tanto como las croquetas hechas por la mano de una madre.

Para saber más de Paco y su cocina literaria podéis leer un artículo en Fiat Lux, una revista del género negro en la que colaboro y donde el autor da su receta de cocido. Me sorprende que empiece por la sal, que fue justo en lo que me quedé corta cuando reproduje la receta. Leer Paco Gómez Escribano y el cocido.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s