En sus últimas ponencias, en España y en Harvard, Ferran Adrià sale con una naranja en la mano, como icono de la creatividad. Con ella quiere demostrar lo que un producto te puede inspirar si conoces más de él: su origen, cómo se extiende por el mundo, las recetas que se hacen con él en cada país, las variedades que existen.
Además, hace un gráfico indescriptible en una pizarra para desarrollar su teoría de las tortillas y la minifalda. Con ello explica que lo importante en la investigación es crear conceptos, como, por ejemplo, el de la tortilla. A partir de ahí, se pueden desarrollar cientos de ideas. Pero, lo más importante, según él es conceptualizar el concepto, es decir, dejar claro que es el principio de algo que puede llegar a ser mucho más.
Para ello utiliza la idea de la minifalda. Aunque los romanos ya las usaban, la moda de esta prenda no llegó hasta los años 60 con Mary Quant, quien fue la que lo conceptualizó.
Y estoy dándole vueltas a ver si se puede aplicar a esto que llamo Literatura Negra Gastronómica. Desde los orígenes del género con Chandler, la gastronomía es decisiva en la ambientación de este tipo de literatura. Es fundamental en las novelas de MVM con Pepe Carvalho y hay novelas negro-gastronómicas llevadas al cine como Están matando a los grandes chefs de Nan e Ivan Lyons.
Desde la aparición de El Chef ha muerto, a finales de mayo de 2011, han aparecido nuevas novelas negras gastronómicas como Fabada a muerte en Cocina Fusión de Falsarius Chef. También con un tinte futurista como Los insaciables de Jakob Gramss y El vasco que no comía demasiado de Óscar Terol. La última que se suma a este lío gastronómico literario es Gran soufflé de Lola Piera. Además, otras novelas de la misma temática están en el horno de otras editoriales. Es posible que la minifalda de la literatura negra gastronómica haya nacido ya.
Un placer ver nombrado mi libro en un blog tan chulo. Muchas gracias.
Un placer, Falsarius. Mencionarnos siempre es crecer!
[…] Las tortillas y la minifalda de Ferran Adrià: Literatura negra gastronómica […]
[…] El próximo 14 de marzo, a las 19.30, estaré en la biblioteca de La Casa Encendida de Madrid en un encuentro con lectores y aficionados a la literatura para compartir el proceso de elaboración de El Chef ha muerto y leer algunos extractos de la novela. También hablaremos de las redes sociales y la literatura, y el incipiente desarrollo en España de la literatura negra gastronómica. […]
Un magnífico libro el de Lola Piera Lozano, «GRAN SOUFFLÉ», aparte de ser un hilarante relato, es una estupenda y desenfadada crítica.
Saludos.
Gracias por incluir a Gran Soufflé en esta crítica. Un abrazo.
Estoy segura de que ya conoces la noticia, Yanet, pero, por si no es así, «Gran Soufflé», la estupenda novela de Lola Piera Lozano, opta al : Gourdman World Cookbook Awards 2012.
Feliz verano y un gran saludo.
[…] España hace relativamente poco que se ha estrenado un nuevo género que yo denomino novela negra gastronómica y en el que participo como autora y […]
[…] Paco Camarasa de Negra y Criminal sobre cómo elevó el género negro con sus novelas de Carvalho y Ferran Adrià de cómo consiguió demostrar que se podía ser de izquierdas e ir a un buen restaurante. Además, […]
[…] de salir la segunda edición de la novela Gran Soufflé de Lola Piera, una novela de suspense, de humor y de cocina. Sólo nos conocíamos de leernos y de vernos en las […]
[…] hay novelas centradas en el mundo de la gastronomía, como El chef ha muerto, o que tienen mucho de gastronomía, como Los años del […]