Acaban de emitir en La 2 de Televisión Española un documental sobre Manuel Vázquez Montalbán (MVM). En él, un personaje de ficción creado por Andrea Camilleri en su honor, Salvo Montalbano, intenta conocer al escritor a través de los recuerdos de sus amigos y compañeros.
Juan Marsé le recuerda sin parar de hacer los prólogos que él rechazaba, por ejemplo, mientras que la propietaria del restaurante Leopoldo le recuerda por el verbo suelto entre amigos hablando de política en la sobremesa del restaurante. Sin embargo, su agente literaria, Carmen Balcells, le recuerda por su silencio.
«Era conciso y potente. Preciso en la administración de la palabra. El mejor atributo de un escritor».
Habla Paco Camarasa de Negra y Criminal sobre cómo elevó el género negro con sus novelas de Carvalho y Ferran Adrià de cómo consiguió demostrar que se podía ser de izquierdas e ir a un buen restaurante. Además, Adrià recuerda también una fecha: el 6 de agosto de 2003, la última vez que MVM fue a elBulli. Ese día, Ferran tenía en sus manos la portada de la revista de The New York Times. Esa portada, con el título de «The nueva nouvelle cuisine» con la que el fenómeno de elBulli y la cocina de vanguardia española se da a conocer internacionalmente.
Recuerda entonces Ferran que MVM le dijo:
«Lo hemos conseguido».
Sin embargo, el último día quedó para siempre porque sus cenizas fueron esparcidas en Cala Montjoi, la salida al mar de elBulli, uno de los lugares donde más feliz había sido. Este momento también se quedó grabado en la memoria de Ferran. Y son los momentos los que marcan la emoción. El hijo de MVM, Daniel Vázquez Sallés, asegura que el de su padre, ese momento de felicidad total, se produjo cuando siendo un niño su madre apareció en casa un día con una barra de pan blanco y un cucurucho de aceitunas negras. El Rosebud de un escritor que también dijo que si no escribiera, cocinaría.
Fine article! We also have this one, about this topic:
http://www.clubcultura.com/clubliteratura/clubescritores/vazquez_montalban/hom_adria.htm
no obstante no ha estado la cocina italiana la què se evolucionò tras la francesa…me gusta muchisimo!!
Enzo, escríbenos sobre el tema!
Hay un libro que se llama «Spiriti Bollenti» escrito por Raeitha Corsini (Guido Tommasi editore) y que nos muestra las personalidades de los chef italianos mas influyentes. Personajes como Gualtiero marchesi, padre y ùnico interprete de primera generaciòn la nouvelle cuisine en Italia (por lo menos segùn el equema de la evoluciòn de la cocinas de occidente insertado por pau arenòs en su libro «la cocina de los valientes») y sus heredoros Carlo Cracco o Pietro Leeman, ùnico restaurante vegetariano en Europa con estrella Michelin. Hay tambièn Massimo Bottura, amigo de Adrià y los hermanos Alajmo de «le Calandre» de Padua, tres estrellas Michelin y citados por Montalbàn en una entrevista (no acuerdo cual!). El libro habla de las pasiones, las esperanzas, los suenos, las diversiones, las relaciones humanas de los chefs. También hay la historia de su vida, sus derrotas y sus esfuerzos para llegar a los reconocimientos, demasiado a menudo hechos sì por la fama pero tambièn por las cuentas que tienen que ser pagadas. A traves de sus historia hay un poco de historia de la cocina italiana. Pero yo, con mi comentario me referìa a una famos frase que dijo Paul Bocouse, y era algo como «la hegemonìa culinaria de Francia seguirà hasta que los chef italianos se daran cuenta del inmenso patrimonio ambiental y cultural que tienen». Eso no se realizò! Segùn Pau Arenos eso pasò porque los italianos estan demasiado pegados a la «cucina della mamma» y quedaron sin estimulos para evolverse. Ademàs hay que decir que la cocina de Espana no era tan conocida por el mundo. Eso permitiò el éxito culinario de Espana. Andrew Colman en su biografìa que escribiò sobre Ferran justamente dice que los seres humanos han desarrollado todos los campos (medicina, informàtica…) utilizando la fìsica y la quimica. Entonces no debemos sorprendirnos por què ha pasado, sino que tenemos que preguntarnos el por qué no ha pasado antes!! Ferran fue genial porque dedicò mucho tiempo a la experimentaciòn. Como querìa ahorrar tiempo, y sabiendo que lo que pasa a los alimentos cuando cocinemos no es otra cosa que reacciones quimicas, empezò a colaborar con quimicos. Si se podìa saber el resultado de un experimento sin hacerlo, entonces por qué hacerlo?? Yo pienso que no importa si fue Espana o Italia la que llegò al resultado, lo importante es que aconteciò! Otra cosa importante de Adrià es que, contrariamente a los franceses, èl piensa que la fòrmula està en la evoluciòn continua y no estar agarrado al trono. La nouvelle cuisine empezaba a tener demasiado polvo por encima y tenìamos necesidad de novidades. En poco tiempo tambièn la cocina tecnoemocional irà cansando y entonces quien sabe que paserà. Estaremos allì para observar…
Gracias por tu aportación tan interesante, Enzo!