Posts etiquetados ‘novela gastronómica’

Unknown-1

La última novela de Xabier Gutiérrez (la segunda de la que prevé sea una tetralogía de novela negra gastronómica), El bouquet del miedo impregna de aroma al lector. Lo curioso es que las persistentes notas no son las de un vino, sino las de un perfume. Parece que es uno de los más caros del mundo, se llama Shantali. Sándalo, nardo, vainilla, almizcle, ylang-ylang y nerolí, que es el aceite esencial extraído de la flor del naranjo amargo. Una suma de aromas delicados que huelen a fracaso.

En esta novela se habla de dos asesinatos a mujeres, los dos por el mismo motivo, pero uno en la actualidad y otro en los años 60 del pasado siglo. Desde mi punto de vista, el mismo fracaso de siempre, el del machismo. No obstante, en la novela no se aborda esta cuestión.

Vicente Parra, el ertzaintza protagonista de esta saga, junto con su familia, saborean los higos maduros del final del verano, rellenos con foie-gras y avellana (gracias al chef de la casa, el hijo, Alberto Parra). También la extraña familia propietaria de una bodega de prestigio en Laguardia tienen ese sabor, tomándolos como postre al término de la comida. En el estudio de televisión de un famoso cocinero, los higos en forma de mermelada para una tarta de queso impregnan la pantalla de ese sabor que anuncia el término de una estación.

Un sabor común, como el aire que nos rodea, que no nos hace estar en el mismo lugar con las mismas posibilidades de respirar, pero no todos de la misma manera. Algunos se empeñan en seguir matando. Otros en seguir reivindicando sus genes en la prole, en un mundo ya tan líquido y diverso que lo importante es quién cría y no el que concibe.

En la novela no aparecen grandes platos de alta cocina de vanguardia, sino más bien guisos, como los que toma la familia bodeguera (patatas con chorizo, carrilleras de cerdo al vino tinto) o el que intenta hacer la desmemoriada abuela de chipirones en su tinta. Eso sí, me quedo con el menú que el chef Alberto Parra ofrece en su casa para celebrar el cumpleaños de su novia:

-Higos rellenos de foie-gras.

-Txangurro gratinado sobre crema de coliflor y anises.

– Bacalao fresco salado.

Malvices guisadas con puré de pera Williams y canela.

-Torrija de mango a la cassia.

Aromas y sabores de novela negra gastronómica con firma de chef, Xabi Gutiérrez. Si quieres saber más de él, te propongo que leas esta entrevista hecha para The Foodie Studies.

 

Nueva reseña de El chef ha muerto

El cocinero del Nautilus acaba de escribir una reseña en su blog, en la que agradezco sobre todos sus últimas palabras. Porque Ven Cabreira quiere volver:

Una muy buena novela, de Ediciones Amargord,  que se une a un aun pequeño numero de obras que se desarrollan  en el apasionante mundo de la cocina, que curiosamente, hasta hace poco, era prácticamente inexistente en la literatura como argumento principal. Parece ser que Yanet esta preparando ya su segunda novela; habrá que estar al tanto, y mientras, podemos leerla en su propia web http://www.elchefamuerto.com, o en sus colaboraciones en http://blogs.cadenaser.com/tinta-de-calamar

Novela gastronómicaLa entrevista publicada en 20 minutos:

Un detective que ha perdido el sentido del gusto y se alimenta de fabada en lata, el cocinero más famoso del mundo muerto en Corea atragantado con un pulpo vivo y un aliño de filosofía ‘canalla’ dan forma a El chef ha muerto, la primera novela negra de la periodista gastronómica Yanet Acosta. ¿Tú sabes la de cosas misteriosas que ocurren en el mundo de la gastronomía?»¿Tú sabes la de cosas misteriosas que ocurren en el mundo de la gastronomía?», comenta Acosta en una entrevista en la que recuerda casos como la «desaparición» de un comensal suizo que acababa de cenar en El Bulli en junio del 2008, antes de pagar la cuenta, por cierto, o el suicidio del cocinero francés Bernard Loiseau en 2003 tras perder puntos en la guía culinaria GaultMillau. Además, esta autora tinerfeña afincada en Madrid recuerda que «toda novela negra tiene la comida y la bebida presente» pues, al cabo, este género no trata sino de lo cotidiano, de los hombres, la vida y la muerte y todo lo que en ellas ocurre. Acosta, que preside la Asociación de la Prensa Gastronómica y Nutricional, tiene como referentes literarios a Dashiell Hammett, Henning Mankell y Manuel Vázquez Montalbán y se declara adicta a este género: «me gusta el misterio, que algo me atrape, hablar de lo que no se ve a primera vista, y eso te lo permite la novela negra». Una novela muy urbana El chef ha muerto es, a su juicio, como una road movie americana, una novela «muy urbana» que aunque se mueve por varios escenarios, «realmente tiene un ambiente muy madrileño». Por eso, junto a los más lujosos restaurantes, en ella también se rinde tributo al bar de barrio, un guiño a «la gastronomía de todos». Realmente tiene un ambiente muy madrileñoEl pilar de la novela es el detective Ven Cabreira, un viudo otoñal y ex agente del CSID que perdió el sentido del gusto años atrás, y a quien la periodista gastronómica Lucy Belda ayudará a desentrañar la misteriosa muerte de «el tipo que hacía mariconadas con la comida», en palabras del protagonista. Otro de los referentes del libro es la filosofía ‘canalla’, una palabra cuya acepción académica «habría que cambiar», dice Acosta, que define el término como «una cierta informalidad a la hora de ver la vida». Aunque a la hora de escribir la autora se ha valido de su amplio conocimiento del mundo de la alta cocina, precisa que «cualquier persona, sepa o no de gastronomía, lo que se va a encontrar es una historia divertida».

Ver más en: http://www.20minutos.es/noticia/1114478/0/yanet-acosta/gastronomia/novela-negra/#xtor=AD-15&xts=467263