Posts etiquetados ‘yanet Acosta’

Presentación de Noches sin sexo en Tenerife

Presentación de Noches sin sexo en Tenerife

Hemos comenzado el año presentando Noches sin sexo en Tenerife. Ha sido una gozada llevar estos relatos a la tierra en la que están ambientados en gran medida.

Durante la presentación el periodista Eduardo García Rojas destacó relatos como El batido de chocolate, un relato inspirado en las medianías de Garachico en Tenerife durante la Guerra Civil y de otros cuentos como Besos de sal, inspirado en el incendio terrible de Fuencaliente en La Palma.

No obstante, el periodista resaltó la narración del cuento que abre esta antología, Ambi Pur Limón. Un thriller psicológico dentro de un taxi, que bien podría ser protagonizado por cualquiera de nosotros.

La presentación tuvo una muy buena acogida y tuve oportunidad de saludar a amigos y compañeros.

Presentación de Noches sin sexo en Tenerife

Presentación de Noches sin sexo en Tenerife

Para quienes quieran ampliar más, pueden consultar la crónica escrita por Sergio Lojendio para El Día, o visualizar el informativo de la Televisión Canaria en el minuto 25.28.

Para todos aquellos que quieran adquirir el libro en Tenerife, pueden comprarlo en Librería de Mujeres en Santa Cruz, pero también pueden encargarlo en cualquier librería. La distribuidora del libro Noches sin sexo para Canarias es Maidhisa.  Y si lo prefieren se pueden poner en contacto con la editorial Adeshoras.

Presentación de Noches sin sexo en Tenerife

Presentación de Noches sin sexo en Tenerife

Noches sin sexo en el informativo de la Televisión Canaria. Minuto 25.28

Nueva reseña de El chef ha muerto

El cocinero del Nautilus acaba de escribir una reseña en su blog, en la que agradezco sobre todos sus últimas palabras. Porque Ven Cabreira quiere volver:

Una muy buena novela, de Ediciones Amargord,  que se une a un aun pequeño numero de obras que se desarrollan  en el apasionante mundo de la cocina, que curiosamente, hasta hace poco, era prácticamente inexistente en la literatura como argumento principal. Parece ser que Yanet esta preparando ya su segunda novela; habrá que estar al tanto, y mientras, podemos leerla en su propia web http://www.elchefamuerto.com, o en sus colaboraciones en http://blogs.cadenaser.com/tinta-de-calamar

Novela gastronómicaLa entrevista publicada en 20 minutos:

Un detective que ha perdido el sentido del gusto y se alimenta de fabada en lata, el cocinero más famoso del mundo muerto en Corea atragantado con un pulpo vivo y un aliño de filosofía ‘canalla’ dan forma a El chef ha muerto, la primera novela negra de la periodista gastronómica Yanet Acosta. ¿Tú sabes la de cosas misteriosas que ocurren en el mundo de la gastronomía?»¿Tú sabes la de cosas misteriosas que ocurren en el mundo de la gastronomía?», comenta Acosta en una entrevista en la que recuerda casos como la «desaparición» de un comensal suizo que acababa de cenar en El Bulli en junio del 2008, antes de pagar la cuenta, por cierto, o el suicidio del cocinero francés Bernard Loiseau en 2003 tras perder puntos en la guía culinaria GaultMillau. Además, esta autora tinerfeña afincada en Madrid recuerda que «toda novela negra tiene la comida y la bebida presente» pues, al cabo, este género no trata sino de lo cotidiano, de los hombres, la vida y la muerte y todo lo que en ellas ocurre. Acosta, que preside la Asociación de la Prensa Gastronómica y Nutricional, tiene como referentes literarios a Dashiell Hammett, Henning Mankell y Manuel Vázquez Montalbán y se declara adicta a este género: «me gusta el misterio, que algo me atrape, hablar de lo que no se ve a primera vista, y eso te lo permite la novela negra». Una novela muy urbana El chef ha muerto es, a su juicio, como una road movie americana, una novela «muy urbana» que aunque se mueve por varios escenarios, «realmente tiene un ambiente muy madrileño». Por eso, junto a los más lujosos restaurantes, en ella también se rinde tributo al bar de barrio, un guiño a «la gastronomía de todos». Realmente tiene un ambiente muy madrileñoEl pilar de la novela es el detective Ven Cabreira, un viudo otoñal y ex agente del CSID que perdió el sentido del gusto años atrás, y a quien la periodista gastronómica Lucy Belda ayudará a desentrañar la misteriosa muerte de «el tipo que hacía mariconadas con la comida», en palabras del protagonista. Otro de los referentes del libro es la filosofía ‘canalla’, una palabra cuya acepción académica «habría que cambiar», dice Acosta, que define el término como «una cierta informalidad a la hora de ver la vida». Aunque a la hora de escribir la autora se ha valido de su amplio conocimiento del mundo de la alta cocina, precisa que «cualquier persona, sepa o no de gastronomía, lo que se va a encontrar es una historia divertida».

Ver más en: http://www.20minutos.es/noticia/1114478/0/yanet-acosta/gastronomia/novela-negra/#xtor=AD-15&xts=467263

Portet kobiet (Retrato de mujer) de la editorial polaca Biuro Literackie

La antología Portet kobiet (Retrato de mujer) de la editorial polaca Biuro Literackie incluirá «El batido de chocolate» uno de mis relatos del libro Noches sin sexo. Se trata de la editorial más potente de Polonia y la antología incluye 10 relatos sobre mujeres escritos por 10 autoras contemporáneas de España: Laura Freixas,  Almudena Grandes, Berta Marsé , Marina  Mayoral,  Rosa Montero,  Cristina Peri Rossi, Soledad Puértolas, Carme Riera, Esther Tusquets y Yanet Acosta.

La editorial Biuro Literackie es la organizadora del Puerto Europeo de Literatura (Europejski Port Literacki) Wrocław, festival que anuncia la primavera con una “fiesta de la literatura”, que reúne a escritores, lectores, críticos y traductores.

El libro sale en marzo de 2014, pero su traductora, Małgorzata Kolankowska, ya ha adelantado en su blog parte de mi relato en polaco y una entrevista que me hizo en Garachico, el pueblo de Tenerife en el que nací y en el que está inspirado este relato que aborda el trabajo silencioso de las mujeres durante la Guerra Civil en una Isla en la que muchos maridos acabaron en el campo de concentración franquista de Fyffes.

Only to eat

Un fin de semana de tapas con una amiga americana me inspiró este post para Tinta de Calamar en la Cadena Ser. Y es que el typical spanish y la traducción de la carta o del menú con el Google, a veces solo vale para que los guiris tomen fotos.

Aquí el post completo: Typical Spanish (anatomía de una carta de tapas en inglés)