Posts etiquetados ‘el chef ha muerto’

Hoy en La boca del libro aparece una entrevista muy veraniega en la que me preguntan el sabor de algunas novelas. Aquí está lo que me sugieren algunas letras en el paladar:

Yanet Acosta: «En la novela negra clásica se bebe más que se come»

Escritora, periodista y profesora universitaria. Es directora de la plataforma de formación académica en comunicación y gastronomía The Foodie Studies y autora de las novelas El Chef ha muerto (2011) y No hay trabajo bueno (2013) y del libro de relatos ilustrado Noches sin sexo (2014). Ha participado en la elaboración de El mundo del vino de la editorial Larousse (2013) y ha colaborado con el cocinero Paco Roncero en la escritura y creación del libro Correr, cocinar y ser feliz (2014) publicado por Ediciones B. Es fundadora del fanzine gastronómico enCrudo y ha colaborado como columnista en la Cadena Ser, así como en los periódicos El Mundo, El País Público y en las revistas nacionales Sobremesa, Spain Gourmetour, Distribución y Consumo El Gastronómico y en las internacionales Status (Brasil) y Mundo Gastronómico (México). Fue responsable de la información gastronómica en la Agencia Efe durante nueve años y ha sido profesora universitaria en el Centro Universitario Villanueva, en la Universidad Camilo José Cela y en la UCM, donde fundó el Curso de Experto en Periodismo Gastronómico y Nutricional.

1.- Literatura y gastronomía. ¿Qué tienen en común?, ¿por qué es importante divulgar y fomentar ambas especialidades como un binomio? 
     Desde los comienzos de la literatura con la epopeya del Gilgamesh existen referencias a la gastronomía. Comer forma parte de un hecho cultural social que de una manera u otra aparece reflejado en la literatura.
2.-Este año en Madrid, se ha celebrado por primera vez el Festival Archigula, que conjuga literatura y gastronomía. ¿Tuviste la oportunidad de acudir?, ¿qué autores participaron?
     Es una iniciativa fantástica de APunto y el momento más emocional fue el del recuerdo de Maruja Torres dedicado a Manuel Vázquez Montalbán, el autor que nos enseñó mucho de gastronomía a los españoles durante la Transición a través de sus novelas protagonizadas por Pepe Carvalho.
3.-El Chef ha muerto se publicó en 2011, No hay trabajo bueno en 2013, la antología de relatos Noches sin sexo, en 2014. ¿Qué le lleva a una profesora, periodista y profesional de la gastronomía a ser escritora?, ¿cuándo comenzaste a interesarte por la escritura y por qué?
     Yo soy escritora. Enseñar es compartir experiencias y ser periodista, una forma de ganarse la vida, ahora mismo, ya no tan buena.
 
4.-El Chef ha muerto es novela negra. ¿De qué trata? ¿Crees que este género y la gastronomía han estado siempre relacionados?
     El investigador privado Ven Cabreira tiene que esclarecer las circunstancias de la muerte del mejor cocinero del mundo, que apareció asfixiado por la ingesta de pulpo vivo en una isla de Corea del Sur (un plato tradicional coreano). En su búsqueda de sospechosos viaja a los mejores restaurantes de Europa haciéndose pasar por un inspector de la guía Michelin, aunque Ven es un tipo que sólo se alimenta de fabada enlatada.
     En la novela negra clásica se bebe más que se come, pero siempre ha existido una estrecha relación. En los últimos años se ha dado un paso más allá con la aparición de un subgénero: novela negra gastronómica. Desde la aparición de El Chef ha muerto, a finales de mayo de 2011, han aparecido nuevas novelas negras gastronómicas como Fabada a muerte en Cocina Fusión de Falsarius Chef y Gran soufflé de Lola Piera. También con un tinte futurista se encuentran Los insaciables de Jakob Gramss y El vasco que no comía demasiado de Óscar Terol. La última que se suma a este lío gastronómico literario es El aroma del crimen de Xabier Gutiérrez.
5.-¿Podrías recomendarnos una tapa para degustar El Chef ha muerto mientras leemos?
     Cada capítulo de la novela tiene el nombre de un plato y muchos lectores han propuesto la receta,pero por ejemplo podrían ser unas fabes con pulpo en su tinta. Es una receta de Rafa Prades y la grabamos para un programa piloto de literatura y cocina con Juanjo Castro:
6.-La literatura está plagada de extractos culinarios y gastronómicos. ¿Podrías citarnos algunos ejemplos de las novelas más características?
     Hay muchos, desde un clásico como Pérez Galdós, que en Misericordia hace un retrato de la pérdida de la clase media a finales del siglo XIX tomando como protagonista y ejemplo a una cocinera o a otro clásico comoJoyce que describe a su personaje principal en Ulises de la siguiente manera:
 “El señor Leopold Bloom comía con deleite los órganos interiores de bestias y aves. Le gustaba la sopa espesa de menudillos, las mollejas, de sabor a nuez, el corazón relleno asado, las tajadas de hígado rebozadas con migas de corteza, las huevas de bacalao fritas. Sobre todo, le gustaban los riñones de cordero a la parrilla, que daban a su paladar un sutil sabor de orina levemente olorosa”.
7.-Has viajado mucho, Japón, Estados Unidos, México… ¿qué escenario es el más evocador para crear una novela donde se conjugue la gastronomía y el género negro?
     Cualquiera es válido, solo hay que escribirlo de forma seductora. No obstante, tengo muchas ganas de poner como escenario a una de mis novelas negra gastronómica la ciudad de Bangkok, como homenaje a Manuel Vázquez Montalbán.
8.-¿Qué plato asociarías a una novela que te haya dejado un mal sabor de boca?, ¿y una novela que se asocie al sabor umami?
     Algo quemado. Murakami es umami puro.

umbra.org
9.-¿Qué novela te parece un postre y por qué? 
     La sonrisa etrusca de José Luis Sampedro porque es dulce como el enamoramiento al final de una  larga vida.
10.-El 30 de abril presentaste en Santa Cruz de Tenerife la antología Noches sin sexo. ¿Qué podemos encontrarnos en este libro?
     Relatos breves y microrrelatos muchos de ellos inspirados en momentos gastronómicos en los que el humor negro está muy latente.
11.- Por último, ¿qué novela nos recomendarías que nos aportara un sabor salado?, ¿y agrio?
     Las mejores novelas, como las mejores comidas ofrecen un equilibrio entre los cuatro sabores primarios: dulce, salado, ácido y amargo, además del umami, que es el quinto sabor. Un plato completo es el que conjuga esto con diferentes texturas, una novela, lo mismo. El chino de Henning Mankel, lo tiene todo, pero también otras muchas novelas más, clásicas y contemporáneas.

Nueva reseña de El chef ha muerto

El cocinero del Nautilus acaba de escribir una reseña en su blog, en la que agradezco sobre todos sus últimas palabras. Porque Ven Cabreira quiere volver:

Una muy buena novela, de Ediciones Amargord,  que se une a un aun pequeño numero de obras que se desarrollan  en el apasionante mundo de la cocina, que curiosamente, hasta hace poco, era prácticamente inexistente en la literatura como argumento principal. Parece ser que Yanet esta preparando ya su segunda novela; habrá que estar al tanto, y mientras, podemos leerla en su propia web http://www.elchefamuerto.com, o en sus colaboraciones en http://blogs.cadenaser.com/tinta-de-calamar

Plato de jamón virtual por contestar a esta encuesta ;)

Plato de jamón virtual por contestar a esta encuesta 😉

Ayer me desperté con la sorpresa con una nueva crítica a «El chef ha muerto», la novela de Ven Cabreira. Y durante este tiempo las críticas han sido muchas y distintas pero ninguna tan «tierna» y «despiadada». Se trata de una escrita no por un desconocido, sino, todo lo contrario, por un primo segundo mío y publicada en El Día de Tenerife.  Lo divertido del asunto es que mi primo Carlos admite desde el primer párrafo que no ha leído el libro.

Así que veamos si hay quórum popular para animarlo a que la próxima vez intente ir más allá del prólogo.

¡Gracias a mis alumnos del Máster de Márketing Digital que me han inspirado para hacer este post! Veremos si salimos vivos de él.

(Y para quienes no hayan visto la novela se puede comprar por 2,68 euros en Amazon y por 12 euros en papel en Casa del Libro de toda España y en Souvenir Plaza de la Pila en Garachico, que es de otro primo mío, que la pena es que  no escribe en prensa)

NNegra en Arona (Tenerife)El próximo 15 de mayo de 2013 el escritor Alexis Ravelo presentará en el festival de novela negra NNegra en Arona (Tenerife) la novela El Chef ha muerto en el Centro Cultural de Los Cristianos a las 18.30 horas.

Este año, NNegra está dedicado al papel de la mujer a lo largo de la historia de la novela negra y a las escritoras que trabajan el género. Y, para ello, han contado con la presencia de la escritora Susana Hernández, que acaba de publicar Contra las cuerdas, y con la autora nórdica Mari Jungstedt.

Para mí es un auténtico lujo estar en mi tierra con estas dos grandes del género, con las que compartiré una mesa redonda el 17 de mayo titulada «Algo más que fatal» en la que descuartizaremos obras clásicas y modernas, editoriales y autores. Porque hay más que rubias fatales.

Portada epub El Chef ha muerto

Esto es algo de lo que le pasa a Lucy Belda, la periodista gastronómica de El chef ha muerto:

 

Lucy lleva horas en la cama. Siente un deseo irrefrenable de fumar, de autodestruirse, de desaparecer. Necesita hablar de esto, contárselo a alguien. Coge su móvil entre las manos. Repasa su libreta de contactos. Uno tras otro. Periodistas, cocineros, blogueros, compañeros de trabajo, ex-compañeros de trabajo, ex-compañeros de estudios, ex-compañeros de clase de inglés, jefes de prensa, ligues de uno o dos días, su antiguo profesor de francés, su madre y su ex-novio. Vuelve a repasar la agenda repleta de ex-contactos. No tiene a quién llamar.

 

Sigue leyendo.

Grabado de Fernando FerroAsí, sin más. Un lector, vengativo, te envía un grabado y es tan bueno que me gustaría de portada de cualquiera de los libros que siguen.

Gracias Fernando Ferro.