Posts etiquetados ‘televisión’

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El sueño hecho realidad: un libro inspirado en la gastronomía inspira a un bloguero y cocinero y a su vez se convierte en programa de televisión. Esto es lo que se llama un proceso de retroalimentación de las Artes total.

Ayer empezamos a grabar un programa piloto para televisión en la Escuela de Hostelería y Turismo Simone Ortega de Madrid dirigido por Juanjo Castro sobre estas recetas que Rafa Prades ha creado inspirado en los capítulos de la novela negra El Chef ha muerto y en sus personajes.

Aquí dos de los platos:

Lata al baño maría o fabes con pulpo en su tinta

Se trata de un plato muy negro pero con intenso sabor a mar, gracias a que las fabes están cocidas en fumet de pescado. Durante la cocción disfruté mucho del aroma de los ajos y el laurel mezclado con estas judías asturianas que iban creciendo en la olla a medida que se les iba añadiendo el caldo. A 15 minutos del final (¡¡después de dos horas y 45 minutos!!), Rafa introdujo un par de cucharadas de pimiento choricero y otras dos de tinta de calamar. Los colores rojo, negro y blanco se fundieron, aunque ganó el más fuerte. Toda una metáfora literaria que sirvió en lata como guiño al plato favorito de Ven Cabreira, fabada en lata.

Vergüenzas en salsa verde  o Callos de bacalao en salsa de algas

Me fascinan los callos de bacalao porque sellan los labios de lo melosos que son. Este plato, además, me parece una creación que seguro algún día me encontraré en un restaurante porque las algas dan mucha frescura a los callos, que no son más que la vejiga natatoria del bacalao, una vergüenza como la que soportaban los pies de Ven Cabreira, en El chef ha muerto.

Fue un día completo de cocina y rodaje, pero también de diversión. Gracias a Juanjo y esperamos vernos pronto en televisión.

El álbum completo de fotos aquí.

Unknown

Anoche la final del programa televisivo MasterChef arrasó con la audiencia en TV y en Twitter. Fue uno de los temas más comentados en esta red social porque ya nadie entiende ver la tele sin comentar lo que le parece.

A esta nueva forma de ver la televisión en la que se rompe la dirección única del mensaje, pues los telespectadores pueden comentar lo que ocurre e incluso interaccionar con quienes lo realizan a través de sus perfiles en Twitter se llama Televisión Social y ya en España supone el 32% de los tuits que se escriben en las horas punta o prime-time.

Es una nueva forma, mucho más divertida y crítica de ver la tele, que además la está haciendo resurgir. Pero lo más importante es la capacidad de reflexión que permite leer los comentarios de quienes ven el programa.

La semifinalista del programa Masterchef recibió anoche como regalo un trabajo por un año para cocinar en una cadena hotelera en México. Y aquí se encendieron los comentarios ácidos. Ya no regalan como en otro históricos concursos de la televisión en los años ochenta un coche o un apartamento en la playa. Ahora se regala trabajo. La televisión sigue viva y reflejando la realidad social: hoy por hoy, un trabajo es un regalo, aunque sea fuera de España.

Pepe Rodríguez Rey con enCrudo

Este año ha sido el de la confirmación: la gastronomía es muy televisiva, si es un show. Y lo han conseguido Pesadilla en la cocina y MasterChef. Después de experiencias fallidas como Esta cocina es un infierno, parecía que España no estaba dispuesta a salir del típico programa de recetas, en el que Arguiñano es el rey. Pero la audiencia ha evolucionado como otras donde estos shows arrasan como es el caso de Estados Unidos. Es curioso, cuanto menos se cocina en casa, más gusta ver a la gente cocinando en la tele.

Esta noche es el último programa de los 13 emitidos por Televisión Española de MasterChef. Pepe Rodríguez Rey ha contestado a The Foodie Studies hoy a la siguiente pregunta:

¿Ha elevado MasterChef el conocimiento de la alta cocina en España?

El juez de MasterChef, contesta:

Lo que no hemos conseguido los cocineros en 30 años no creo que lo consiga MasterChef en 13 programas, pero hemos enganchado a millones de personas a disfrutar de la cocina a través de la tele, incluso de la alta cocina. Ni todos los Madrid Fusión juntos han hecho tanto por la cocina española.

Ahora solo falta que también se note fuera de la pantalla y de las cifras de audiencia.

Más información en The Foodie Studies.

 

Pesadilla en la cocina 2

Cada vez más gente piensa lo mismo. Pesadilla en la cocina sigue un guión, pero Alberto Chicote es tajante:

«Nada de nada. Lo que ves es exactamente así».

Y a uno se le sigue quedando la idea del guión, porque un espectador es, sobre todo, incrédulo.

Así que aproveché y hablé con la productora del programa para conocer los intríngulis:

¿Salen actores en los programas?

Nos sería imposible encontrar tan buenos actores.

¿Hay guión?

No. Hay trabajo de casting de restaurantes y trabajo de edición cuando se termina de grabar un programa.

¿Cobran los restaurantes que se presentan?

No, aunque la reforma del local y otros regalos van por cuenta del programa.

¿Cómo se eligen?

Algunos se eligen entre los que escriben al programa, mientras que otros son elegidos por el propio equipo del programa que busca activamente locales con problemas.

¿Cuál es el criterio para seleccionar el restaurante que entra al programa?

Se selecciona el caso más potente, el que llegue al espectador.

¿Conoce Alberto los lugares antes de ir?

No, pero sí parte de su propio equipo de cocina que estudia la carta y el lugar. Así, Chicote adelanta parte de su trabajo cuando llega al restaurante y propone el cambio de carta.

¿Cómo es posible que parezcan sacados de una peli los dueños y empleados de los restaurantes?

Estamos rodeados de excéntricos. La realidad supera la ficción.

Para saber más ver la entrevista a Chicote y la opinión de la autora sobre el programa en Tinta de Calamar.

El cocinero Alberto Chicote comienza nueva vida. Deja los restaurantes Nodo y Pan de lujo para montar uno por solitario y, encima, se mete en la piel de Gordon Ramsay para hacer la versión de “Pesadilla en la cocina” en España para la Sexta, que comienza a emitirse este jueves 25 de octubre a las 22.25.

¿Hay mucha mierda en las cocinas?

De muchos tipos. Y también la hay en las salas y en las mesas.

¿Y en la televisión?

También.

¿Y qué haces en este programa, imitar a Gordon Ramsay?

Ni hablar. No tengo que hacer nada. Creo que lo mejor en la televisión es ser yo mismo.

¿Los cocineros quieren cocinar o ser showman?

Casi todos los cocineros quieren ser showman porque la televisión se identifica con fama y fortuna y todo el mundo quiere ser famoso y rico.

¿Te sigue la gente del gremio?

Por ahora todos los colegas me han felicitado, pero prefiero que no me vea el gremio y sí todos los demás, que son muchos más.

¿Por qué se hunden tantos restaurantes?

Por que la idea es que con un restaurante te forras y por eso la peña se lanza para hacer dinero rápido. Hasta los famosos lo piensan y te encuentras con que la Pantoja tiene un restaurante o tal jugador de fútbol. Cuando no se sabe qué hacer, se monta un restaurante.

¿Cómo te dio por meterte en este programa?

Es muy atractivo y, sobre todo, gratificante, porque echas una mano a alguien que lo necesita. Hay mucho trabajo por hacer, la de dios.

¿Y tienes recetas para todos en esta época de crisis?

Sí, de sobra, pero lo más importante es limar. En ocasiones, con que la barra esté limpia consigues que la gente empiece a entrar a tu restaurante.

También a veces prefieres no entrar al ver la cara del camarero…

Está claro que la cara de perro no ayuda, pero cuidado, no se trata de que la chupes según entras por la puerta del restaurante. Además, da igual si saben que hay que servir por la izquierda o no, porque lo importante es otra cosa, que te traten bien.

¿Irás al rescate de restaurantes con estrellas?

Todo se andará, el hundimiento se vive igual con estrellas o sin ellas.

¿A algunos les iría mejor sirviendo platos preparados?

Lo importante es que el producto final sea bueno. En muchos restaurantes falta customizar muchos productos ya preparados (V gama).

Pero eso es engañar al cliente…

¡Palurdeces! A ver, el Ketchup que está sobre la mesa ya es V gama y nadie se queja. El pan también y un pulpo cocido, también. ¿De verdad es importante el espacio dónde se cuece el pulpo? Antes la gente tenía vacas enteras en el restaurante, ahora pides al carnicero lo que te interesa. Pues con la V gama es igual.  ¿Para qué quieres tener a un tío pelando patatas si hay empresas que se dedican a eso y te las venden peladas? Todo dios usa la V gama, incluidos los 3 estrellas.

Coño, ya veo que la mala hostia es tuya… 

Mía.

¿No será mejor que dejes de comer carne? Para estar más tranquilo, digo…

Mi médico dice que lo mejor que puedo hacer es dejar de comer.

(Y lo dice después de meternos para la entrevista unos aros de cebolla, un sándwich de pastrami y una hamburguesa de 250 gramos)

Uff

Mis chicos del restaurante me decían que superaba al Ramsay en mala hostia.

¡Pero si se te veía en la cocina desde la sala del restaurante!

Pero no se me oía.

Y ahora sí que te oímos. 

Entrevista realizada por Yanet Acosta y publicada en el número 3 del fanzine enCrudo.